¡Es Hora de Jugar Boca Abajo! Tummy Time

Descubre Por Qué el Tiempo Boca Abajo es Crucial para el Desarrollo de tu Bebé

4 min leer

¿Sabías que algo tan sencillo como colocar a tu bebé boca abajo puede marcar una gran diferencia en su desarrollo? El famoso "tummy time" permite que tu bebé explore el mundo de una manera diferente mientras fortalece su cuerpo. En este artículo te explicamos por qué el tiempo boca abajo es tan importante, cómo hacerlo de forma segura y divertida, y resolvemos las dudas más comunes que suelen tener los padres primerizos. ¡Sigue leyendo!

1. ¿Qué es el Tiempo Boca Abajo?

El "tummy time" o tiempo boca abajo implica colocar a tu bebé sobre su vientre mientras está despierto y bajo supervisión. Esta práctica fortalece los músculos del cuello, la espalda y los hombros, lo que es esencial para que tu bebé alcance hitos importantes como levantar la cabeza, girarse, sentarse e incluso gatear. En otras palabras, es una excelente manera de ayudar a tu bebé a desarrollar su fuerza física.

La Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda que los bebés comiencen a pasar tiempo boca abajo desde el primer día en casa, con breves sesiones de unos minutos al día, aumentando la duración conforme tu bebé se sienta más cómodo. (AAP, 2018)

2. Beneficios del Tiempo Boca Abajo

El tiempo boca abajo tiene múltiples beneficios para el desarrollo físico y motor de tu bebé. Aquí te explicamos los principales:

Fortalece los músculos del cuello y la espalda: Al estar boca abajo, tu bebé ejercita los músculos que necesitará para levantar la cabeza, sentarse y gatear. Es una manera eficaz de prepararlo para sus próximos logros motores.

Previene la plagiocefalia postural: El tiempo boca arriba constante puede aplanar la parte posterior de la cabeza de tu bebé, una condición conocida como plagiocefalia. El tiempo boca abajo ayuda a reducir este riesgo al permitir que tu bebé cambie de posición y alivie la presión sobre su cráneo. (Cleveland Clinic, 2020)

Mejora las habilidades motoras: Al pasar tiempo boca abajo, tu bebé está desarrollando coordinación y control de sus movimientos, lo que es esencial para futuras etapas como gatear y caminar.

Estimula la exploración y el vínculo: Mientras tu bebé está boca abajo, puede explorar el entorno desde una nueva perspectiva y disfrutar de interacciones contigo, lo que también contribuye a su desarrollo emocional y cognitivo. (AAP, 2018)

3. ¿Cuánto Tiempo Boca Abajo es Suficiente?

La AAP recomienda empezar con sesiones cortas de 3 a 5 minutos varias veces al día para los recién nacidos. A medida que el bebé se adapta, puedes extender el tiempo de forma gradual. Para los bebés de alrededor de 3 meses, el objetivo es que pasen entre 20 y 30 minutos al día boca abajo, distribuidos en varias sesiones.

Es importante no forzar la situación. Si tu bebé se siente incómodo o se frustra, lo ideal es darle un descanso. Lo esencial es crear una rutina positiva que ayude a fortalecer sus músculos sin causar estrés.

4. Cómo Hacer el Tiempo Boca Abajo Divertido

El tiempo boca abajo no tiene por qué ser aburrido o molesto para tu bebé. Aquí te damos algunas ideas para que esta actividad sea entretenida:

Juega al "Vuelo del Avión": Coloca a tu bebé boca abajo sobre tu pecho o vientre mientras te recuestas. Esto le permitirá mirar tu cara, escuchar tu voz y sentirse seguro, al mismo tiempo que fortalece sus músculos.

Coloca un espejo frente a tu bebé: Los bebés disfrutan mirarse en el espejo. Poner uno frente a ellos mientras están boca abajo los mantendrá entretenidos y curiosos.

Juguetes llamativos: Coloca juguetes coloridos y que hagan sonidos suaves frente a tu bebé para estimular su curiosidad y motivarlo a levantar la cabeza.

Participa en el juego: Tú también puedes colocarte frente a tu bebé, a la altura de sus ojos, para hablarle y motivarlo a interactuar. Esto no solo hará el tiempo más agradable, sino que también reforzará el vínculo entre ambos.

5. Señales de Incomodidad y Seguridad

Aunque el tiempo boca abajo es crucial, es importante observar las señales que te da tu bebé. Si parece cansado o irritado, es un buen momento para darle un descanso. Es preferible realizar varias sesiones cortas y agradables durante el día que forzar períodos largos que puedan resultar incómodos.

Recuerda: el tiempo boca abajo siempre debe hacerse cuando tu bebé está despierto y bajo supervisión. Durante las horas de sueño, la AAP recomienda que los bebés duerman boca arriba para reducir el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SIDS). (AAP, 2016)

6. ¿Qué Hacer Si a Mi Bebé No le Gusta el Tiempo Boca Abajo?

Si a tu bebé no le gusta estar boca abajo al principio, no te preocupes, esto es común. Algunos bebés necesitan tiempo para adaptarse. Aquí tienes algunos consejos:

Empieza despacio: Si tu bebé se siente incómodo, comienza con sesiones de solo un par de minutos y aumenta el tiempo gradualmente.

Superficies acolchadas y firmes: Asegúrate de que la superficie donde colocas a tu bebé sea cómoda y firme, como una manta o una colchoneta de juegos.

Usa tus piernas: Si el bebé está inquieto, prueba colocarlo boca abajo sobre tus piernas mientras estás sentada. A veces, un cambio de perspectiva ayuda.

El tiempo boca abajo es una actividad sencilla pero muy valiosa para el desarrollo de tu bebé. Ayuda a fortalecer sus músculos, previene la plagiocefalia y fomenta su desarrollo motor y cognitivo. Además, es una oportunidad ideal para que tú y tu bebé pasen tiempo de calidad juntos. No dudes en incorporar estas sesiones de "entrenamiento" en su rutina diaria. Poco a poco verás cómo tu bebé gana fuerza y confianza para alcanzar nuevos hitos.

Bibliografía:

  • American Academy of Pediatrics. (2018). Tummy Time Tips: Why and How to Do It. HealthyChildren.org. Recuperado de https://www.healthychildren.org/

  • Cleveland Clinic. (2020). Plagiocephaly (Flat Head Syndrome): What You Need to Know. Recuperado de https://my.clevelandclinic.org/

  • American Academy of Pediatrics. (2016). SIDS and Other Sleep-Related Infant Deaths: Updated 2016 Recommendations for a Safe Infant Sleeping Environment. Pediatrics, 138(5), e20162938.